INCORPORACIÓN
DE NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA ENSEÑANZA DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA HOSPITALARIA.
En la
actualidad el avance en el campo de la Tecnología Biomédica es cada vez más extraordinario
y por ende los equipos son más sofisticados y costosos. Frecuentemente, en el
desarrollo de estas tecnologías, se utilizan logros alcanzados al interior de
las investigaciones de las ciencias técnicas y las ciencias exactas, por lo que
el principio de funcionamiento de esta tecnología, en muchos casos, está fuera
del alcance de los profesionales de las ciencias de la salud, quienes se convierten
en usuarios de estas.
No
obstante, no es lo sofisticado de algunos equipos lo que justifica la presencia
de profesionales de las Ciencias Técnicas (ingenieros) en los entornos
hospitalarios, sino la diversidad de tecnologías, su utilización, los estudios
de costo-beneficio, el entrenamiento al personal asistencial que actuarán como
operadores, la preparación de técnicos encargados del mantenimiento y el
aseguramiento de los equipos y en particular la gestión especializada de la
tecnología en el medio hospitalario, a fin de que la institución alcance el
nivel de calidad y pueda garantizar seguridad a los pacientes en la prestación
del servicio.
Dados los avances
en el campo de la medicina se refleja la importancia del recurso tecnológico
para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS, como un medio de
apoyo para el personal médico y paramédico en la medida que de esta tecnología
dependa el diagnóstico y/o tratamiento y el aumento de servicios que esta
demanda, como mantenimiento, operación de equipos, insumos, evaluación
periódica de la tecnología, seguridad, entre otros. Surge la necesidad de
desarrollar una gestión profesional especializada sobre la tecnología por parte
de profesionales capacitados para este fin y que se desenvuelvan fácilmente en
el entorno hospitalario.
La
universidad Autónoma de Occidente en el programa de Ingeniería Biomédica
trabaja específicamente una línea en Gestión de Tecnología biomédica, los
estudiantes cursan las siguientes asignaturas: Ingeniería Clínica 1 y 2,
Ingeniería Hospitalaria, Hospital Sustentable y Gestión Tecnológica en Entorno
Hospitalario, las dos primeras asignaturas son obligatorias y las restantes
electivas.
Por
definición la Ingeniería Clínica es la rama de la Ingeniería Biomédica que se
ocupa de la gestión tecnológica hospitalaria, entendida esta como el
complemento entre los procesos de la gerencia y la ingeniería y cuyo objetivo
fundamental es alcanzar una atención de excelencia a costos razonables,
mediante el empleo racional y eficiente de la tecnología. En este sentido el objetivo
trazado para la asignatura Ingeniería Clínica 1 en la Universidad es que el
estudiante adquiera dominio sobre diversos conceptos, técnicos y procedimientos
que le permitan tener la capacidad de gestionar integralmente la tecnología en
el sector hospitalario, centrado en las necesidades y satisfacción de la
población atendida, de manera segura y a costos efectivos.
El
objetivo trazado para Ingeniería Clínica 2 es que el estudiante adquiera
dominio sobre el conjunto de instituciones, normas, leyes, requisitos y
procedimientos indispensables para garantizar un servicio de salud óptimo y
seguro para los usuarios, en el marco regulatorio vigente en Colombia aplicable
a las instituciones prestadoras de servicios de salud.
En la asignatura Hospital
Sustentable se busca contribuir a la formación de profesionales con amplio
conocimiento de los conceptos fundamentales del desarrollo sustentable, con
sentido crítico y consecuente con la situación, que apoye la reducción de la
huella ecológica del sector hospitalario a través de la formulación de
estrategias de gestión ambiental, producción limpia y uso racional y eficiente
de los recursos naturales.
Por último, el objetivo
de la asignatura Gestión Tecnológica en Entorno Hospitalario es propiciar un
espacio integrador que permita al estudiante profundizar en los procesos de
gestión de la tecnología en un contexto real en el entorno hospitalario. En
esta asignatura el estudiante realiza una rotación en diferentes servicios en
una institución hospitalaria, lo que le permite familiarizarse en el uso de los
equipos biomédicos y evidenciar situaciones en las que puede realizar aporte
desde su formación académica, entre otras muchas de las actividades que realiza
es la de la formulación de estrategias de gestión
en el manejo seguro de la tecnología, bajo los estándares de la normativa
vigente.
Como se
puede evidenciar en este corto resumen, uno de los desafíos importantes que se
presenta en el momento de estructurar la forma como se imparten estas
asignaturas es la gran cantidad de normativa que deben manejar los estudiantes
en cada uno de los procesos de gestión que van revisando y que es importante
que apropien para su desempeño laborar.
Es por esto que enfoque la selección
de los MOO que realicé como parte de mi capacitación docente para que me den
una visión más amplia y me fundamenten en un proceso que he venido
estructurando desde hace algunos semestres.
La búsqueda de los MOOC la lleve a cabo bajo la siguiente
premisa, primero buscando una metodología diferente que me permitiese
estructurar el proceso que he venido trabajando, luego indagué un MOOC que me
diera herramientas para instrumentar la metodología
y finalmente busqué un MOOC en un tema de formación especifico. Los MOOC que
realice fueron los siguientes.
“Flip Teaching, o aula invertida como también se conoce, la metodología refleja un
proceso de inversión del lugar donde tradicionalmente se toman las lecciones y
se hacen los deberes. En el modelo tradicional la lección se realiza en clase y
los deberes en casa. Con el método “Flip” la lección se realiza en casa y los
deberes en clase. Este cambio lleva implícito un conjunto de procesos que
consiguen que el alumnado participe de forma más activa en el proceso de aprendizaje,
que coopere e incluso que se responsabilice de parte de su propio aprendizaje”. https://bit.ly/2H1IZAw
En el modelo de clase invertida
se cambian los papeles de la clase tradicional dentro del aula, esto se apoya
en el uso de las TIC. La exposición del docente se cambia por una serie de
materiales en línea, que pueden ser videos, libros digitales u otras
herramientas que el alumno puede observar las veces que sea necesario para
revisar el contenido teórico.
La práctica se cambia al tiempo
de la clase, los estudiantes apoyados por el docente que está presente y guía
la aplicación de la metodología, desarrollan la actividad. En la jornada
práctica se puede aplicar diferentes metodologías como el Aprendizaje Basado en
Proyectos o ABP o el aprendizaje colaborativo que son metodologías que vengo
aplicando en semestres anteriores. Pienso que es muy importante la forma como
se fundamente el material que se le suministra al estudiante para el trabajo en
la casa así como la guía y seguimiento que se debe realizar para verificar la
forma como está llevando a cabo esta actividad.
En ese sentido el
segundo MOOC que realicé es una herramienta valiosa para desarrollar este
material, en el caso particular de mis asignaturas cuando se trata de normas
se encuentran generalmente públicas, pero se puede crear nuevo material basado
en lecturas digitales, infografías o videos para tener mayor flexibilidad y
aprovechamiento de estos recursos. Adicionalmente se busca aprovechar y
animar a los estudiantes a relacionarse con otros compañeros
llamándolos a aprender de forma colaborativa, aprovechando la
afinidad que tienen los estudiantes a los medios digitales y a las redes sociales.
Tratar de utilizar herramientas
interactivas que mantengan la atención de los estudiantes con mayor facilidad,
pero guiarlos en el proceso para lograr que desarrollen un pensamiento crítico,
tan importante en la formación de los Ingenieros Biomédicos.
El MOOC de Tecnologías para la
Educación muestra un gran abanico de herramientas que generalmente son de fácil
manejo y que posibilitan el trabajar estratégicamente en la implementación de
la metodología de Aula Invertida, el evidenciar que no se requiere ser un
profesional en diagramación para realizar material multimedia de buena calidad.
Que lo importante es tomar la decisión e ir trabajando por ejes temáticos o módulos
del curso.
Por último el tercer MOOC que
realice fue el de Sustentabilidad y
Economías sociales. “Este curso expone las alternativas y expresiones que
forman parte de la denominada Economía Social y Solidaria, que incluyen el
Comercio Justo, las Empresas Sociales, Empresas B, la Economía del Bien Común,
el Cooperativismo, la Economía Colaborativa, las Sociedades Laborales, los Emprendimientos
Socio – Ecológicos, en que se comparten valores y criterios como la democracia,
la equidad, la solidaridad, incorporando los impactos sociales, ambientales y económicos
en los entornos inmediatos de desarrollo profesional.”
Una temática muy importante a
desarrollar en el ambiente hospitalario ya que en este sentido los hospitales además de ser como
convencionalmente los conocemos espacio para atender pacientes enfermos, deben
favorecer la salud, tanto de los usuarios, los trabajadores, como de la
población que habita en los alrededores del mismo. Por ello es tan importante
que trabajen con responsabilidad tanto ambiental como social.
Es importante evidenciar que las
instituciones hospitalarias son grandes consumidores de recurso energético y
agua y tienen un alto impacto ambiental por sus residuos peligrosos lo que los lleva
a ser uno de los sectores en los que se debe trabajar en este sentido.
En la fotografía tomada en una
de nuestras salidas de campo vemos el Hospital San Vicente Fundación, referente
como uno de los Hospitales verdes en Colombia.
Hospital San Vicente Fundación,
Rionegro Antioquia
Tratamiento de aguas residuales, Hospital San Vicente Fundación
En conclusión a partir de lo
expuesto anteriormente es evidente que los MOOC pueden ser un buen soporte para
el desarrollo de los cursos de la línea de gestión, enriqueciéndolos con su
variedad temática y con su formato multimedia que generalmente tienen
componentes muy afines con los que los estudiantes de esta generación se
relacionan.
Fabiola
Margoth Obando Reina
fobando@uao.edu.co
fobando@uao.edu.co
Departamento
de Automática y Electrónica
Universidad
Autónoma de Occidente
Cali,
Colombia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario